preludio


 

Anónimo, La Sabiduría junto a la Elocuencia sacan a Atahualpa del sepulcro, 1865. ©Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.


La puesta en línea de Archivo Alexander von Humboldt coincidió -aunque sin comulgar– con el 250 aniversario del natalicio de Alejandro de Humboldty el conjunto de homenajes oficiales que se llevaron a cabo entre América y Europa. Muestra de ello: en febrero de 2019 el presidente federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, visitó el Ecuador junto a una delegación para iniciar los actos oficiales en honor del científico alemán decimonónico, insistiendo en la vigencia de su huella o legado como vínculo entre las naciones. Pero ¿qué entendemos como huella_en el presente?

Desde la perspectiva de Archivo Alexander von Humboldt, el mencionado 250 aniversario o la inauguración, en 2021, del primer postmuseo global: el Humboldt Forum en Berlín (Alemania), se inscriben en un conjunto de efectos de mayor data y complejidad que la sola suma de homenajes transatlánticos. Por esto, Archivo Alexander von Humboldt apunta a poner en escena un debate, a provocar interrogantes relacionadas con el viajero alemán –y más allá de él– desde una lectura no lineal de las tramas de poder y conocimiento detonadas en siglo XVIII. Trazar una línea de cruce sobre el mapa limítrofe entre el objeto de estudio y objeto de deseo, en un gesto de desapego por el monumento colonial cercano a lo que Achile Mbembe denomina las potencias del travestimiento.


Los presidentes Lenin Moreno (Ecuador) y Frank-Walter Steinmeier (Alemania) junto a Rocío González y Elke Büdenbender en la conmemoración del natalicio de Alexander von Humboldt en Quito - Ecuador. ©Presidencia del Ecuador, 2019.


El dominio extractivo centenario que opera sobre la vida, mediante formas de inventario, clasificación, aprovechamiento y explotación de los ámbitos llamados natural/ciencia y cultural/estética puede percibirse, y narrarse, como capas sobrepuestas (similares al paisaje de ciudades como México, Quito, Lima, La Habana, Berlín o Bogotá); como pulso y tensión permanente entre mundos múltiples, modos divididos y signos intermitentes, que no son posibles de contener en una narrativa única, tampoco en una disciplina específica o en un solo destino: ser recurso y reserva del capital global.

Si los documentos y los paisajes institucionales “están ahí”, si los mercados populares y los turistas “están ahí”, si los sitios arqueológicos y las comunidades “están ahí” ¿Por qué estos objetos "están ahora" en Archivo Alexander von Humboldt? ¿Cuál es la vida de estas imágenes y de sus narrativas? ¿Por qué estos cuerpos aparecen enmarcados o enmascarados de este modo? ¿A quién pertenece lo que se ve, se nombra o se colecciona? ¿Qué hace legítimo lo que el científico viajero o el artista viajero toman, extraen o trasladan?


Atlas Géographique et Physique, 1814. Alexander von Humboldt, grabado: Barthélemy Roger / Fabiano Kueva, 2016, foto: Alejandro Jaramillo ©Archivo Alexander von Humboldt


Entre estas premisas oscila la labor de Archivo Alexander von Humboldt, entidad global activada en el año 2011 y cuyo horizonte final es el 2025. Un proceso de investigación que incluye una serie de viajes y diálogos (cercanos a una deriva territorial) por varios puntos –ciertos o imaginados– del mapa humboldteano de América y Europa. Los conjuntos visuales y materiales producidos y compilados durante estas experiencias estructuran las colecciones de Archivo Alexander von Humboldt.

Sin embargo, estos acervos gestados en tiempo presente, estas vidas otras del archivo, más que afirmar valor o autor/idad subrayan unos síntomas, que operan en una constante elipsis en la que se entrecruzan y desdibujan sujetos, conceptos, objetos, tiempos y lugares. Su voluntad es producir formas maleables y relaciones sutiles que contengan en sí las marcas del andamiaje: viajeros científicos / capital global / estado nacional; y así provocar dudas, sospechas que desnaturalicen los colonialismos que nos atraviesan día con día.


Achiles Mujunangoma Bufure, Michael Nicoll Yahgulanaas, Tina Moukodi, Hermann Parzinger, Deepak Tolange, Andrea Scholtz y Fabiano Kueva durante una visita a Stiftung Preussischer Kulturbesitz, administrador de las colecciones museales en procesión del gobierno alemán. Berlín, 2023. ©Global Cultural Assembly.